En este blog he decido citar tal cual las partes a considerar del texto para mantener su fidelidad, ya que no me gustaria transgibersar tan importante información. Para empezar la defnición de la centralidad de la comunicación según Maclugan: “De su colega en la Universidad de Toronto McLuhan deriva la convicción de la centralidad de la comunicación como variable decisiva para comprender el crecimiento y el desarrollo de sociedades e instituciones en la historia de la civilización.” (Innis:93)
El siguiente apartado explica brevemente la teoría de Innis y como es sintetizada en Empire and Communication.“La reconstrucción teórica de Innis es solo en parte cronológica, y se configura, por el contrario, como genealógica, ya que al definir modelos generales valorando transversalmente ciclos de ascenso, desarrollo y decadencia de los imperios superpone en muchas ocasiones los diversos niveles temporales examinados. En síntesis, Empire and Communications ofrece una interpretación del desarrollo de la civilización enfocado a mostrar las modalidades a través de las que las tecnologías de la comunicación han dado forma a la historia de Occidente.” (Innis:94)
A continuación la explicación del conflicto entre “los media espacio” y los “media tiempo” a la luz de la teoría de Innis: “Según Innis, en particular, las civilizaciones se fundan en el control de las dos dimensiones constitutivas del espacio y del tiempo, y por tanto en los media que actúan sobre una u otra de estas dos dimensiones. La historia está determinada así por la alternancia y por el conflicto entre medios pesados, orientados al tiempo, y ligeros, orientados al espacio, y por las consecuencias que de ello se derivan en la organización de la civilización. Los medios pesados, como la piedra y el pergamino, son difícilmente transportables, pero de gran conservación temporal, y favorecen así la formación de poderes concentrados en áreas territoriales restringidas, aunque destinadas a mantenerse y a transmitirse entre generaciones, como los eclesiásticos, inspirados en el misterio de las escrituras y en la cualidad iniciática de la comunicación. Los medios ligeros, al contrario, son los corruptibles, como el papiro y el papel, que, sin embargo, resultan fácilmente transportables, y determinan así la construcción de unidades administrativas muy extensas, como el Imperio Romano, pero obligadas a debilitarse con el tiempo, y a perder el control de la continuidad cultural.” (Innis:95)
¿Cómo podría tipificarse el concepto “staple” y el concepto “bias” de acuerdo con los planteamientos de Innis?
“En este sentido, Innis aplica a la teoría de los media un concepto precedentemente desarrollado en las mismas investigaciones de 95 historia económica, el de staple: los recursos primarios sobre las que se funda el desarrollo de la civilización, como la madera y los animales de pelaje en el caso de la historia canadiense (por ejemplo, Innis 1995). Desde las materias primas a las vías de su explotación -las vías comerciales, el ferrocarril, la circulación fluvial- y de aquí a los media: caso quizás único y extraordinario, en el que la visión de los medios de comunicación proviene de una lectura materialista del curso de la historia, en lugar de una reflexión más o menos metafísica sobre los contenidos del espíritu'.” (Innis:96)
“Según Innis, cada medio de comunicación está caracterizado por una particular inclinación, definida como bias, que puede propender hacia el tiempo o hacia el espacio, según que se trate, respectivamente, de media pesados o ligeros. El bias es, por tanto, una característica intrínseca del medio, que hace de la teoría de Innis un esquema claramente determinista: una tendenciosidad material que lo hace más idóneo para un cierto aprovechamiento, y predispuesto a crear precisas consecuencias culturales.” (Innis: 97).
Fuente: Innis, H. (1950). Empire and communications. [online] Cursosespeciales.files.wordpress.com. Available at: https://cursosespeciales.files.wordpress.com/2019/08/harold_innis.pdf [Accessed 18 Aug. 2019].
Comments