El tema de la fascinación tecnológica está muy presente en la actualidad, es muy común llegar a algún lugar publico como un restaurante y ver a la gente anonadada en sus teléfonos, o inclusive en los museos, donde parece más importante obtener una buena fotografía para instagram que apreciar y tratar de comprender la obra del autor realmente, se vive más tiempo a través de las pantallas y el mundo virtual que del real.
Cuando existe alguna problemática en el mundo que nos preocupa solemos expresarlo a través de nuestra cuenta personal de facebook o twitter, ademas de unirnos a peticiones digitales a través de plataformas como change.org, ignorando el mundo que en realidad nos rodea, nuestro mundo gira en torno de un aparato inteligente y una red de wifi, a través de los cuales nos encontramos constantemente alimentando nuestras redes con información personal de nuestra vida cotidiana.
Y me parece que la fascinación tecnológica está estrechamente ligada con la inmediatez en la que vivimos hoy en día, estamos acostumbrados a que a cada minuto las redes se actualicen con cientos de posts nuevos, y esto claramente es llevado a la parte periodística, ya que prácticamente cada diez o cinco minutos se publican noticias nuevas en la red de diversas situaciones alrededor del mundo, este exceso de información provoca una saturación que solo nos permite conocer las noticias superficialmente, aún no terminas de leer una noticias cuando ya están apareciendo dentro de la misma sugerencia para leer tres más.
Y de pronto ocurre que en google noticias se encuentran 20 artículos de diversos periódicos sobre la misma noticia y resulta que la información es exactamente la misma, y ni siquiera hay un compromiso por realizar una narración agradable para el lector, simplemente es cumplir con el ritmo y “carrera” de quién publica la información primero y de ahí se derivan un montón de réplicas de la información que “valen” mientras sea novedad, pareciera que al periodismo digital lo que le interesa es la rapidez y no la calidad.
Esto se termina reflejando en la realidad como sociedad, se leen la noticia, no hay un seguimiento por parte de los medios hacia la misma, y es tanta la inmediatez con la que surgen más noticias que ni siquiera se dedica el tiempo requerido para ver a la información de una manera más crítica, simplemente como llega la información se va y es así como se mantiene en un nivel superficial.
Realmente me preocupa esta situación en cuanto al periodismo y su “maquila de noticias”, me gustaría que los dueños de este tipo de medios se preocuparan más por profundizar en los temas de interés y lo realizarán a través de una redacción atractiva y agradable para el lector, dándose el tiempo adecuado para citar fuentes confiables.
Comments