Castells describe a la tecnología como cultura material, ya que, por un lado la tecnología pasa por un proceso social en el cual se genera a partir de determinados valores e intereses que impone la sociedad, pero al mismo tiempo se requiere que los usuarios cuenten con dicha tecnología para manipularla y moldearla de acuerdo a sus usos y costumbres. De cierta forma la tecnología y la sociedad trabajan en conjunto para adaptar el internet a nuestras vidas.
El autor menciona tres factores por los cuales considera se ha expandido el uso de internet, el primer factor fue el descubrimiento de la World Wide Web o red de redes, lo cual proporcionó un código abierto a los usuarios de internet, en el cual, como lo menciona el texto, se encuentran dos tercios de los servicios que ofrece la web. El segundo factor es el cambio institucional que se llevó a cabo respecto a la gestión de internet, permitiendo su uso comercial y cooperativo. El tercer y último factor está relacionado con un cambio social respecto a la cultura de la autonomía y la comunicación a través de redes.
En cuanto a la creación de redes sociales, en el 2002 se crea Friendster, antecesor de Facebook una de las redes más importantes hoy en día. Existen redes alternas como
QQ y Cyworld las cuales se encuentran presentes en China y acaparan gran partes de su mercado; por su parte Japón cuenta con Mixi y Brasil con Orkut.
El concepto “el proceso de comunicación para toda la sociedad se fue desplazando desde la comunicación de masas a la autocomunicación de masas”se refiere a que debido a la aparición del internet y las redes, se ha transformado la forma de comunicar de audiencia en general a una comunicación más personal “multimodal” en la cual se da una interactividad entre emisor y receptor. Nos encontramos ante la posibilidad de crear sitios que se acoplen a los intereses de determinado público.
En cuanto al tema de privacidad en redes sociales, este ha ido evolucionando a través de los años, ya que se ha utilizado la información de los usuarios para fines de marketing e inclusive con fines delictivos, esto ha alarmado a los usuarios acerca de su privacidad con respecto a las redes, y es interesante como el marco normativo que las regula varía bastante de un país a otro, por ejemplo en las empresas europeas se tiene un estricto control sobre privacidad y la participación de menores en redes, cuando la mayoría de herramientas a nivel global no tiene ningún tipo de limitación al respecto.
Estoy de acuerdo en el punto de vista de Zaryn Dentzel respecto a que debería existir una capacitación para los usuarios respecto al manejo de datos en la red, pero también debe de existir un respeto por parte de las compañías y el trato de datos sobre sus usuarios.
Mis hábitos personales más comunes en los cuales se encuentra relacionado mi smartphone son las lecturas de noticias, la realización de tareas a través de la nube como google drive, mi traslado o el de mis alimentos cuando requiero de los servicios de Uber o Uber Eats, otro tipo de compras en línea, principalmente ropa o artículos para fotografía, y el consumo diario de contenido de Streaming en Netflix o Youtube, entre muchísimas otras cosas.
Комментарии